2017 Las bicicletas son para el verano

2017 Presente, pasado y futuro

¿Quiénes han escrito aquí?

Adam Méndez Adrian Ruiz Adrià García Adrià Hurtado Adrià Martínez Adrián Rigal Ahián Martínez Aida Aguilar Aida Llaves Aitana Porqueras Aitane Iturrioz Alba García Alba Mena Albert Chacón Albert Fernández Albert March Albert Sánchez Alberto Cantera Alex García Leiro Alex Gimeno Alex Giménez Alex Horta Alex Romero Miñarro Alex Vílchez Ana Fernández Martínez Ana Hernandez Andrea Gaviria Andrea Gómez Andrea Lupión Andrea Saladie André Llobet Andrés Montoya Anet Esna Angelí del Vechio Ani Núñez Anna Garcia Anna Stapleton Anna Triviño Ariadna Estivill Ariadna Llobet Ariadna Medina Ariadna Perdiguero Arnau Homdedeu Arnau Marzà Aroa Caparrós Díaz Asier Pla Ayrton Barrio Berta Villaverde Blanca Barrau Blau Tarrago Gomes Boyd Van Den Engel Bronwen Hughes Carla Casajuana Carla Fernández Carla Pintó Carla de la Iglesia Carles Signes Carlota Anglès Carmen Grama Carolina Laboria Chloe Evans Claudia Cardenoso Claudia Pallarés Clàudia Carles Cristian Gualoto Cristina Guinovart Cristina Ribera Cristina Soriano Cristina Ventajas César Torrico Dakota Serrano Daniel Briz Daniel Castro Daniel Luceño Daniel López Daniel Ramos David Abella David Garcia David Guardia David Petreski David Urbano Denisa Viorica Eduard Casanovas Eduard Malynovskyy Eider Vidal Elena Aguirre Elena Ortiz Eliezer Coelho Elsa Márquez Enzo Gallardo Eric Manrubia Eric Navas Fernando Vallvé Ferran Zurita Ferran Zurita García Gemma Stapleton Georgia Carter Gerard Angosto Gerard Ortiz Gerard Tortosa Gerard Vidal Greta Trimakaite Guillem Álvarez Hugo Casajuana Hugo Cavaglie Hugo Pérez Hélène Harvengt Ignacio Bernal Ignacio Fernández Ignasi Segarra Ingrid baiges Irene Martínez Isaac Garay Isabel Cantarero Ismael Delic Ismael Peñalver Ivan Guardia Ivan Herzog JAUME SABATER CORTIELLA JIn Woo Fontinele Jamal Martín Janina Bonastre Jaume Vernet Jennifer Bueno Jesús Galera Jesús Padilla Jimena Fernandez Jing Zhu Joan Carles Anglès Joan Estrada Joel Panisello Joey Weiss Jon Alonso Jonatan Granero Jordi Alay Jordi Alsina Jordi Marín Jorge Alberto Solarte Salinas Josefa Moreno Josep Jordan Josep Maria Serra Joshua Julvé Juan Manuel Tirado Judit Mas Judith Laboria Julen Méndez Julián Cano Júlia Màdico Kaat Laasch Karla Tirado Laia Clua Laia Granero Laia Homdedeu Laia Muñoz Laura Miró Lauren Vega Leandre Garcia Liana Unanyan Lluís García Luisa Ocampo Luiza Guz Luzmila Perucho Lydia Glanc Manel Mata Manel Ramos Mara Sol Chu Marc Bartumeus Marc Campanario Marc Castro Marc Cubells Marc Fao Marc Francín Marc Llobet Olmo Marc Manzanares Marc Paulet Marc Rodriguez Marc Serra Marc Sobrino Marcel Gutiérrez Marcel Zurita Marcelino Poleran Maria EscrIbano Maria Ferrús Maria Julve Maria Roig Maria Rowland Mariano Martín Marina Garcia Mariona Guillén Markel Artabe Marta Costa Marta García Marta González Marta Ribera Martin Martos Martí Juncosa María Ortiz María de la Cruz Mathias Martins Mayya Izmailova Mercè Canela Michaela Petreska Miguel Pradas Mikaela Depetris Miquel Gómez Mireia Beteta Mireia Castro Mireia Villas Bautista Mitchell Horcajada Bouterse Montserrat Estupiña Nacho Bernal Naiara Anaya Natalia Arroyo Nerea Polanco Nerea Serrano Nerea Vidal Nico Olivares Nicol Flores Nil Garrofé Noelia Belmonte Noelia Navas Núria Torrico Ona Berga Ona Solà Oriol Martínez Pablo Ibarbuen Parris Simms Patricia Prieto Pau Aránega Pau González Paula Castillo Paula Corpas Paula Massagué Paula Queral Pol Ben Pol Estadella Pol Feixas Pol Ortiz Rafael Ferreira Raquel Villas Roger Cascón Roger Ruiz Roger Tremosa Roman Miklyusky Rubén López Rupert Harvengt Samuel Martínez Sandra Foschi Sandra Murillo Sara Colmenero Sara Marín Sara Moreno Sara Sánchez Sarah Huon Sem Van Leeuwen Serena Foschi Sergi Cardona Sergi Garcia Sergio Borrego Sofia Guadalupe Pedrola Sonia Moreno Susana Velasco Conejos Sílvia Balañà Tahuane Cardoso Tanya Bresson Teresa Sánchez Unai Barceló Ursula Alvarez Morreres Valentina Sánchez Victor Marin Víctor Cantera Víctor Cordero Wanda Curuchet Webster Paraíso Xavi Martín Xavier Ferrús Xavier Viola Yadira Lara Yaiza Tapia Yeray Yon Suk Fontinele eric martinez nacho fernandez Àlex Guillén Ángel Geraldo Ángel Palazón

2017 Naturalezas muertas

viernes, 29 de abril de 2016

Texto argumentativo “Bernarda Alba, víctima de la tiranía social”

Federico García Lorca fue un famoso icono en la cultura española del siglo pasado y parte de la destacada “Generación del 27”. Nacido en 1898 en el sur de Andalucía destacó como poeta y dramaturgo. Víctima de la guerra civil española, fue fusilado en 1936 durante el golpe de estado que acabó originando la dictadura.

Lorca, por tanto, vivió 38 años. En ese tiempo nos dejó varias obras que serán imborrables y recordadas como parte de nuestra cultura, claros ejemplos son: “El Romancero Gitano”, “Yerma”, “Bodas de Sangre” y “La casa de Bernarda Alba”.
En general, sus obras tratan con interés y detenimiento los conflictos sociales de la época, en los que Lorca destaca la parte marginal de la sociedad para darla a conocer, formando así su propia crítica al sistema establecido. Expone la controversia entre deseos y realidad y la lucha contra el tiempo, los prejuicios y los convencionalismos.
 “La casa de Bernarda Alba” narra la historia de su protagonista, Bernarda Alba, tras la muerte de su marido. Ella es una mujer más bien de avanzada edad, tozuda y con un punto de maldad, según es descrita por el autor.
Dada la situación inicial (la muerte de su marido), Bernarda adopta una posición férrea y tirana hacia sus hijas, obligándolas a llevar un estricto luto de 8 años, aunque se puede observar claramente cómo las tiene castigadas de por vida, ya que limita sus relaciones sociales y les prohíbe casarse ni tener casi contacto con ningún hombre.
Por todo esto llegamos a la conclusión evidente de que Bernarda no es una buena persona, con su pésimo carácter, nefasta paciencia, falta de tacto y cariño hacia sus hijas y sus humos subidos que acentúan su prepotencia. Todo esto es la visión que extraemos de Bernarda Alba, y es exactamente la intención del autor al escribir la obra.
Como ya he mencionado con anterioridad, Lorca escribió regularmente con el fin de establecer una crítica social y en este caso el elemento que critica es la estructura familiar y social en aquellos tiempos y de esa sociedad.
Esa actitud severa de la protagonista nos conduce a la idea de Bernarda como una mala persona, pero, ¿es de verdad Bernarda una mala persona? ¿Se puede llegar al punto de querer buscar el bien individual y sobreponer los intereses individuales a los de otras personas de tu entorno, aunque de tus hijas se trate?
Dada esta situación llegamos a un dilema que podría ser tratado durante horas: la concepción del ser humano. Principalmente, podemos diferenciar dos posiciones.
Por un lado, el filósofo inglés, Thomas Hobbes, que decía: “El hombre es un lobo para el hombre”. A partir de aquí, podríamos establecer que Bernarda es una persona normal, que, siguiendo esta doctrina, sólo quiere su bien y por ello, acabará con el bien de los demás.
Por otro lado encontramos al filósofo suizo Jacques Rosseau, que estableció que: “El hombre es bueno por naturaleza”. Personalmente me agrada más pensar de ésta manera, ya que potenciar el positivismo es más productivo que hacerlo con el negativismo. Por estas ideas deberíamos analizar a Bernarda Alba, con el fin de encontrar lo que sucede para que su actitud sea así, ya que no tiene lógica que alguien llegue a tal nivel de egoísmo, desde mi punto de vista personal.
Teniendo en cuenta esta concepción, debemos analizar detalladamente los diversos aspectos que aparecen en la obra: puede que ella no sea una persona alegre, que tenga tendencia a crear malestar, pero ella sola no puede crear tal situación como la que Lorca establece. Por eso yo la considero una víctima de la sociedad de su época y una víctima de la tiranía social.
Remarcando que ella no es una persona positiva, también se debe pensar en cómo se llega a la situación. Mi opinión es que la sociedad tiene gran culpa. Estos eslabones y modelos sociales establecidos a la fuerza han tendido a ideales en las personas que hacen que no se diferencie ni se reflexione entre el bien y el mal.
Debido a la pobreza y a falta de recursos en esa época en la mayor parte de la población, la gente buscaba el sobrevivir día a día. Esa pobreza deriva de las desigualdades sociales establecidas por los eslabones de riqueza. Es decir, otra vez vemos que la sociedad de esa época no funcionaba del todo correctamente, ya que la mayor parte de ella malvivía y creaba patrones de situaciones como las que suceden en la obra y que el autor quiere criticar.
Si la sociedad hubiera tenido menos hambre y más igualdad y justicia, la gente habría sido más propensa a razonar. Mi punto de vista es que, el momento en que mucha gente hacía la vista gorda a situaciones como la que se da con Bernarda no habría sucedido de esa forma y comportamientos de este tipo habrían sido repudiados y castigados, al menos, en el ámbito social.
Como no fue así y las preocupaciones de la mayor parte de la sociedad eran otras más básicas, nadie puso prejuicios ni desaprobó el comportamiento de Bernarda, y como ella pudo actuar así y no recibió ningún tipo de consecuencia o castigo, lo hizo.
Por eso pienso que la historia de Bernarda se da como consecuencia de la sociedad de la época, y considero a Bernarda una víctima de esta misma y de su tiranía. Como conclusión, esta es, según mi opinión, la clara intención del autor al narrar esta historia de este modo para tratar el enfrentamiento entre la libertad individual y la autoridad, representada por las normas y las restricciones sociales y morales del siglo pasado.

1 comentario:

Unknown dijo...

Fantástico! Muy bien argumentado.

AGRANDA EL TEXTO